Recomendaciones de profilaxis activa frente a la EVH “nueva variante”
Las medidas de bioseguridad son básicas en toda explotación ganadera, pero cuando aparecen nuevos procesos son la columna vertebral preventiva sin paliativos
Las medidas de profilaxis activa frente a la EVH «nueva variante» o variante francesa son una extensión de las medidas de bioseguridad básicas en cunicultura llevadas al extremo más seguro. Estas medidas propuestas fueron suscritas por la mayoría de veterinarios especialistas en cunicultura de España y redactadas por el equipo veterinario de NANTA S.A. con la intención de crear un consenso en una problemática tan seria como es la nueva variante de la Enfermedad Vírica Hemorágica del conejo.
Antecedentes:
Desde finales de verano de 2010, el sector cunícola francés comenzó a difundir información de la aparición de brotes de Enfermedad Vírica Hemorrágica (EVH) con elevada mortalidad en adultos y en gazapos a partir de 9 días de vida, con una evolución menos sobreaguda-aguda que en los casos clásicos de EVH, pero con un fuerte impacto económico (Le Gall y Le Normand Veterinary Record 2011 168:137-138)
Siguiendo un patrón de diseminación en orientación sur, desde el inicio de la primavera de 2011 se recogen los primeros casos en explotaciones situadas en territorio español: Aragón, Navarra, Murcia y Cataluña, que presentan el mismo cuadro lesional y altas mortalidades con respuesta vacunal tardía y variable (Revista Cunicultura, octubre 2011, J. Comenge y X. Mora; Simposio de Asescu 2012, J.R. Grasa y otros)
Medidas de prevención y control en explotaciones cunícolas.
Tres son los puntos importantes en la prevención y control de esta variante de la Enfermedad Vírica Hemorrágica (EVH):
BIOSEGURIDAD: medidas que evitan la entrada y multiplicación del virus.
VIGILANCIA y COMUNICACIÓN para la detección precoz y toma de decisiones.
VACUNACIÓN como herramienta fundamental para el control enfermedad.
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD RECOMENDADAS EN EXPLOTACIONES CUNÍCOLAS.
– Restringir las visitas a las estrictamente necesarias. Las visitas imprescindibles, entrarán a la granja debidamente equipadas con doble calza, mono desechable y guantes, ya sean veterinarios, personal de inseminación, comerciales, SVO, etc. Registrar todas las visitas. Recomendamos que cada explotación disponga de todo el material necesario para garantizar el cumplimiento de estas medidas.
– Los granjeros utilizarán ropa y calzado de granja distintos a los de calle y distintos también en cada nave si la explotación consta de varias.
– Cualquier visita o transporte externo se realizará de zonas o explotaciones de menor a mayor riesgo sanitario.
– En el caso de disponer de vado sanitario ( rotaluvios y/o pediluvios ), mantenerlos en perfecto estado. Los vehículos que entren dentro del vallado lo harán a través de éstos que estarán en perfectas condiciones de uso. Se emplearán productos virucidas autorizados.
– Se recomienda la nebulización de vehículos a la entrada de la granja con un producto virucida autorizado (arco, mochila…)
– La carga y descarga de animales y materiales se hará lo más alejada posible de las naves de producción ganadera. Evitar colocar el camión de matadero frente a las entradas de aire a las naves y si es inevitable, entonces, apagar los extractores.
– Las zonas de acceso de cada nave dispondrán de una separación física que invite al empleo de calzado específico. Del mismo modo resulta recomendable disponer de un aseo en las instalaciones.
– El parking de vehículos estará lo más alejado posible de las entradas de aire.
– Llevar un protocolo de control de insectos y roedores ya que actúan como vectores. Evitar el acceso de todo tipo de animales silvestres.
– Evitaremos la presencia de animales domésticos en la granja ya que pueden actuar como vectores.
– Retirar diariamente de los cadáveres en la granja.
– Ubicar el contenedor de cadáveres, lo más alejado posible de las naves de producción. Fumigarlo con insecticida y desinfectante cada vez que llevemos cadáveres y al menos una vez al día así como cada vez que el camión de cadáveres nos visita. Con el fin de disminuir el nº de veces que el camión de cadáveres visita nuestra explotación y el riesgo que esto supone, sería adecuado contar con capacidad de congelación suficiente para 2 semanas en condiciones sanitarias normales también en aquellas CCAA donde no sea obligatorio.
– Es muy recomendable la adecuación de los camiones de recogida de cadáveres con el objetivo de minimizar el riesgo de trasmisión de la enfermedad.
– La introducción de animales y semen se hará desde explotaciones con programa vacunal completo y con garantías sanitarias. Es importante que los reproductores de compra cuya edad lo permita lleguen a cada explotación de destino con una dosis vacunal frente a EVH administrada al menos 15 días antes del traslado. Debemos contar con una instalación de cuarentena donde alojar durante al menos 15 días los reproductores de compra. En caso de animales de un día, aseguraremos un correcto plan vacunal de los reproductores de origen.
– Sacar el estiércol como mínimo después de cada venta y antes de la desinfección. Almacenarlo lo más alejado posible de cualquier granja en lugar adecuado a tal efecto.
– Aplicar un vacío sanitario estricto después de cada venta durante 7 días disminuye el riesgo de recidivas; esto es especialmente determinante en engordes.
– No compartir cualquier material o equipos con otras explotaciones.
– Emplear las agujas de inyectables de manera individual.
– Evitar el contacto de roedores, perros y gatos con la borra, viruta o cualquier material para nidos que deberá estar almacenado en perfectas condiciones.
– En caso de sospecha, no usar paja para nidos ya que los conejos silvestres pueden haberla contaminado.
– No alimentar los conejos/as con paja ni forrajes verdes, ante la posibilidad de contagio por conejo de monte.
– Evitar todo contacto con conejos silvestres (cazadores).
– El entorno de la nave debe de estar limpio y libre de maleza.
– En cuanto a las pautas de desinfección:
– Ambiental: mínimo diaria.
– Del área de estacionamiento de vehículos: tras cada visita.
– De instalación y equipos:
1º lavar a presión (preferiblemente con agua templada);
2º aplicar detergente;
3º dejar actuar 30 minutos;
4º aclarar;
5º aplicar desinfectante con la instalación todavía húmeda. Las superficies tratadas con desinfectantes deben permanecer 20-30 minutos húmedas para que el desinfectante sea eficaz. Los agentes patógenos son especialmente resistentes a la acción de los desinfectantes en presencia de materia orgánica. El detergente retira la grasa, materia orgánica, restos de proteína de heces y orina que no elimina el agua a presión, dejando las superficies de la instalación listas para la acción del desinfectante.
VIGILANCIA Y COMUNICACION.
Es fundamental la rápida detección y comunicación a la Administración de la aparición de un brote. En todos los casos debe ser confirmado por un veterinario especialista con apoyo laboratorial. La comunicación de la nueva situación es importante para organizar las rutas de todas las visitas habituales en una granja: camiones de matadero, de recogida de cadáveres, de pienso, personal veterinario e inseminadores.
Ante una situación de brote:
– Retirar cadáveres como mínimo dos veces al día, no dejándolos sobre las jaulas ni suelo sino directamente recogiéndolos en una bolsa hermética.
– No adoptar gazapos de reproductoras muertas.
– No redistribuir el pienso de jaulas con animales muertos así como el sobrante al finalizar la banda de cebo.
– Organizar el trabajo siguiendo el orden desde zona limpia a zona sucia. Esta última siempre se asistirá al final de la tarea.
– Si se dispone de varios operarios se repartirán las labores: los que trabajen en las zonas afectadas no deberán ir a las limpias. Esta situación se mantendrá así hasta la extinción del proceso.
PLAN VACUNAL FRENTE A ENFERMEDAD VÍRICA HEMORRÁGICA.
Dado que existen diferencias en el material genético entre virus campo de la nueva variante y el clásico, los resultados del programa vacunal pueden ser variables de unas granjas a otras. La decisión del plan de vacunación más adecuado se debe valorar en cada caso a criterio del veterinario de la explotación. A la espera de disponer de una vacuna específica frente a la nueva variante y a modo de ejemplo, ofrecemos a continuación la siguiente alternativa:
1.-Granjas sin brote, en zonas sin brote (zonas de bajo riesgo):
Reposición: dos dosis separadas de tres a cuatro semanas.
Reproductores: vacunar una vez cada seis meses.
Ante la sospecha de brote, avisar al veterinario de explotación.
2.-Granjas con brote o granjas próximas afectadas (zonas de alto riesgo):
Reposición: dos dosis separadas de tres a cuatro semanas.
Reproductores: revacunar si hace más de un mes que hemos vacunado. Si nunca hemos vacunado o sólo la reposición, entonces vacunar y luego revacunar a las tres o cuatro semanas.
Gazapos: se vacunarán durante varios lotes hasta el control del brote. La edad de vacunación de los gazapos la valorará el veterinario de la explotación en cada momento y en cada caso específico. La vacunación de animales de menos de 45 días que luego pasen a reposición, no se tendrá en cuenta para el plan vacunal de las futuras reproductoras. Siempre aguja por animal.
Ante la sospecha de recidiva, avisar al veterinario de explotación.
MEDIDAS PROPUESTAS.
1.Regularizar recogida de cadáveres. Impulsar el establecimiento de un punto único de recogida por municipio para disminuir el riesgo de diseminación. Si fuese necesario, posibilitar la suspensión de la recogida de cadáveres de forma temporal (4 meses) y habilitar de forma excepcional fosas de cadáveres.
Estas medidas ya se han aplicado en otras ocasiones para otras especies en situaciones sanitarias excepcionales con resultados satisfactorios. Se recuerda el alto riesgo que suponen estos vehículos en la diseminación de cualquier proceso infeccioso en las condiciones actuales de este servicio.
2. Controlar, intensificar y protocolizar las medidas de desinfección y desinsectación de los camiones de recogida de cadáveres, antes y después de cada descarga de contenedores, así como al final de la jornada. Entre dos descargas de contenedores la apertura y cierre de la puerta/toldo abatibles del camión serán obligatorias, quedando prohibido circular entre dos granjas con el toldo/puerta abiertos.
3. Recogida de conejos con destino a matadero. Control de los centros de limpieza y desinfección dentro y fuera de los mataderos, de forma que se asegure una adecuada limpieza y desinfección de jaulas y camiones para prevenir la transmisión de agentes patógenos y organizar rutas priorizando cargas únicas, permitiendo cargas compartidas sólo entre granjas de mismo estatus sanitario.
4. Transportes con destino a granja. Se recuerda la existencia de una normativa de bioseguridad para el transporte de piensos compuestos. Concienciar a fabricantes de pienso y transportistas en general de la importancia de organizar rutas de reparto de zonas de menor a mayor riesgo, así como evitar en la medida de lo posible los repartos múltiples.
5. Centros de inseminación, multiplicación y selección. Se recuerda la obligatoriedad de la formación específica en bioseguridad del personal que presta estos servicios. Organizar rutas de servicio de zonas de menor a mayor riesgo, así como evitar en la medida de lo posible los servicios múltiples.
6. Población de conejo silvestres. Evitar su contacto.
7. Conejo de corral doméstico. Evitar su contacto.
8. Vacunas. El incremento de la inmunidad en reproductores con vacunas convencionales parece generar una mayor protección frente a la nueva variante de EVH. Programaremos la vacunación de reproductores en sábana de forma que todas las explotaciones ganaderas de conejos de la misma comarca vacunen a la vez en un período máximo de 15 días, con el fin de minimizar la aparición de valles inmunitarios entre granjas próximas.