Alimentación cunícola: piensos de cebo

Publicado el 04/14 | por agrinews | CONEJOS, Nutrición
Después de un periodo largo donde el nivel de fibra era una constante básica para la salud intestinal están comenzando a plantearse otro tipo de parámetros debido a los cambios de manejo

Uno de los grandes retos de la alimentación cunícola es sin duda la formulación de piensos de cebo que conjuguen por una parte un elevado crecimiento diario, con una conversión baja y que los gazapos no sufran patologías digestivas que nos dejen los beneficios por el camino.

Desde la aparición de la Enterocolitis Enzoótica del conejo, proveniente desde Francia, allá el año 96 en España, ha sido uno de los grandes temas a tratar junto con la calidad de las materias primeras que se incorporan en el pienso. Largo es el recorrido realizado desde entonces con frecuentes cambios de dirección.

Actualmente está claro que el periodo de cebo en España necesita de dos piensos, uno de postdestete (desde el destete hasta los 50 días de vida) y a continuación el pienso de retirada o blanco hasta la venta. Sin embargo no nos engañemos, el tener una venta en general de tan corto periodo de vida el pienso de retirada se ha convertido en un pienso de crecimiento con periodo de retirada de cero días. En otros países como Italia o Francia , que tienen por costumbre alcanzar más peso a la venta, pueden intercalar un pienso de crecimiento y posteriormente uno de retirada para los últimos cinco días.

 

Pienso de postdestete

El pienso de postdestete se ha convertido en un pienso de muy baja energía (2200 kcal ED), con muchísima fibra (en ocasiones alcanza el 20% de FB) y niveles de proteína y almidón escandalosamente bajos (14%PB, 9% almidón). A pesar de que piensos de estas características aportan un plus importante de seguridad digestiva, los índices de consumo de pienso son escandalosos, aunque es evidente que si hay mortalidad aún es peor.

Debido a ello, las últimas tendencias es a combinar racionamiento de piensos en este periodo de engorde de una forma racional con piensos de mayor riqueza energética y limitar la entrada de algunas materias primeras. Así estos piensos se acercan a los 2280Kcal de ED subiendo ligeramente la limitación de almidón (10,5%) y de proteína (15,5%PB) y disminuyendo la fibra (18%FB), de forma que el pienso ya no es «un taco de madera» para el conejo.

La alfalfa, debido en general a su variabilidad y los problemas de suministro de los últimos años, en que no ha faltado, se derivaba hacia países del golfo pérsico. Es una de las materias primeras que más ha sufrido su incorporación, pasando de porcentajes superiores al 30% de inclusión a niveles del 20% o menos, con resultados mejores de los esperados.

Con ello se ha conseguido mejorar ostensiblemente el IC, problema económico grave de los últimos años por la escalada de precios de la materia primera que repercute inmediatamente en los piensos.

 

Piensos de retirada

Los piensos de retirada, o mejor dicho, pienso de cebo con cero días de retirada, se han tenido que adaptar a este entorno cambiante, proliferando dos tipos de pienso de cebo: El pienso de alto contenido energético para conseguir el máximo desarrollo del animal y justo al contrario,  el pienso de cebo de retirada que busca la máxima seguridad en este tramo final.

En el segundo caso nos encontramos animales que cuesta desarrollar y que tienen un retraso de 3-4 días en alcanzar el peso de venta, pero con la ventaja de no tener problemas sanitarios digestivos al final, cuando ya han comido todo el pienso.

En el otro caso nos encontramos generalmente frente  a instalaciones muy modernas de control ambiental y con las máximas medidas de bioseguridad que permiten aprovechar al máximo el potencial genético de los animales con los mínimos riesgos.

Aunque parezca lo contrario, los piensos ricos en fibra son generalmente de coste superior, pues la fibra no es económica desde hace ya unos años. «El pienso es paja«, frase muy popular anteriormente no refleja la realidad. Poner paja en el pienso encarece, por tanto no es rentable engañar al cunicultor poniendo paja en lugar de alfalfa.

Etiquetas:

es el autor de este artículo.
Sus artículos