Agrinews

Brote de salmonelosis asociado a Sthaphilococcus aureus en conejas

 

DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO

El cuadro comienza con un aumento de la mortalidad de los gazapos de nido entre los 20 y 30 días de edad sin que el cunicultor apreciara una sintomatología definida durante varios lotes. Los gazapos a partir de esta edad dejaban de morirse y en el engorde el porcentaje de mortalidad era normal en esta granja (entre 4-6%)

En patología cunícola están descritas enfermedades o cuadros patológicos en la que la asociación de dos bacterias localizadas en el mismo órgano o sistema actúan potenciando su poder patógeno. Este es el caso por ejemplo de Pasteurella multocida y Bordetella bronchiseptica que colonizando ambas las vías respiratorias del conejo producen cuadros de bronconeumonías mucho más agresivas y de difícil tratamiento que el que producirían por separado.

Así mismo en la patología digestiva del gazapo es frecuente encontrar diarreas en las que están involucradas una compleja sociedad de bacterias entéricas patógenas y patógenas oportunistas como es el E. coli, Clostridium perfringens y Clostridium spiriforme, entre otras, que complican mucho la resolución de los procesos digestivos.

En este caso clínico se describe la mortalidad de conejas al parto y abortos debidas a dos bacterias: Salmonella spp y Staphilococcus aureus cuya implicación individual está ampliamente descrita en la patología reproductiva del conejo pero no así de manera conjunta lo que provocó un cuadro mucho más agresivo y de difícil tratamiento.

  • El género Salmonella pertenece a la familia Enterobacteriaceae, incluye a varias especies que pueden afectar a animales y humanos. Provoca en gazapos enteritis-diarrea y vía septicémica puede colonizar el hígado, bazo, pulmón, cerebro, articulaciones y aparato reproductor causando metritis y mortalidad embrionaria en conejas, siendo este el principal cuadro clínico de las conejas. Las especies que predominan en el conejo son Salmonella typhimurium y Salmonella enteritidis. En el presente caso clínico no se identificó la variedad de Salmonella por lo que nos referiremos en genérico a Salmonella spp como el agente etiológico.
  • El Staphilococcus aureus es dentro de este género la especie patógena principal del conejo, puede causar diferentes lesiones como abscesos, pododermatitis, mamitis y vía septicémica puede llegar a órganos como el pulmón y también el aparato reproductor provocando metritis e infertilidad. La patogenicidad y la capacidad para provocar inflamaciones viene determinada por distintos factores de virulencia que pueden estar presentes en el genoma bacteriano así como factores intrínsecos del animal.

El caso clínico afectó a una explotación de 2000 conejas alojadas en dos naves independientes y un cebadero de forma que cada nave es un lote independiente de aproximadamente 800 partos manejados a banda única a 25 días postparto (ciclos de 56 días).

DESCRIPCION DEL CASO CLINICO

El cuadro comienza con un aumento de la mortalidad de los gazapos de nido entre los 20 y 30 días de edad sin que el cunicultor apreciara una sintomatología definida durante varios lotes. Los gazapos a partir de esta edad dejaban de morirse y en el engorde el porcentaje de mortalidad era normal en esta granja (entre 4-6%)

1.- El 22/3 se detecta por primera vez en la nave de conejas que estaban de parto un aumento de abortos y de conejas muertas antes del parto. A la vez, en la otra nave, en los gazapos de 26 días de edad estaba aumentando la mortalidad como en los lotes anteriores. En necropsia se apreció metritis purulenta en conejas (imagen 1), hepatitis y esplenomegalia, (imágenes 2 y 3) y en los gazapos decoloración e ictericia hepática (imagen 4). Se aisló tanto en útero de coneja como en los bazos de gazapos Salmonella spp. Las conejas recibieron un tratamiento con Enrofloxacina a dosis de 100 mg/litro de agua durante 5 días, antibiótico de elección según el antibiograma, aun así se continuaron muriendo diariamente conejas

caso-clinico

Imagen 1: Aborto por Salmonella

Imagen 2 (superior derecha): Hígado decolorado de coneja por Salmonella

Imagen 3 (inferior derecha): Bazo de coneja con esplenomegalia por Salmonella

Imagen 4: Hígado con ictericia en gazapo por Salmonella

 

2.-El 02/04 se seguían sacando conejas muertas así como conejas que no habían parido o que habían abortado, estas presentaban en general metritis purulentas, momificaciones fetales y retenciones embrionarias (imagen5). En necropsia se apreció además hembras con neumonías purulentas, hepatitis y peritonitis fibrinopurulenta (imagen6). En el laboratorio resultaron todas las muestras negativas a Salmonella y se aislaron en todas las muestras Staphilococcus aureus.

Imagen 5: Momificación embrionaria y neumonía por Stphilococcus aureuus

Imagen 6: Hepatitis fibrinosa y peritonitis en coneja por Staphilococcus aureus

3.-El 10/04 se volvieron a tomar muestras de útero de las conejas de este lote dando positivo a Salmonella spp y a Staphilococcus aureus. Se muestrearon hígados y bazos de gazapos de nido de estas conejas que comenzaban a morirse aislando Salmonella pero no Staphilococcus. En este lote se murieron aproximadamente un 15% de las conejas y se produjo un 26% total de conejas que no finalizaron el parto. La mortalidad de los gazapos hasta el destete aumentó pero no demasiado con respecto a los ciclos anteriores, registrándose un 24% de mortalidad en nido y la mortalidad en el engorde de este lote fue un 8%

4.-La primera semana de Mayo se vacunaron todas las conejas con una autovacuna inactivada de Salmonella y se revacunaron todas al mes siguiente.

5.- El 24/5 se volvió a detectar Salmonella spp en gazapos de 30 días del siguiente lote, registrándose una tasa de mortalidad en nido del 22%. La tasa de mortalidad de conejas al parto en este lote fue un 8% pero se centró en los días anteriores y posteriores al parto.

TRATAMIENTO Y CONTROL

Después de la vacunación y revacunación de las conejas no se volvió a detectar un brote de Salmonelosis hasta el 01/10, después de 5 meses de la última vacunación. Esta vez se detectó en el engorde. En las necropsias se apreciaron hígados decolorados e ictéricos y con focos necróticos. A finales de octubre se repitió una tercera vacunación a todas las conejas.

Después de 8 meses no se ha vuelto a detectar otro brote. El cuadro de mortalidad al parto y metritis estafilocócica remitió a su vez una vez vacunadas las conejas de Salmonella y con tratamientos sistemáticos consistentes en una inyección subcutánea con Penicilina Benzatina- Estreptomicina al 3ºdía post. Parto. Hay que anotar que esta pauta ya se estaba aplicando antes y durante este proceso.

DISCUSIÓN

Por los aislamientos del 22/03, del 02/04 y del 10/04 podemos concluir que tanto Salmonella spp como Staphilococcus aureus fueron los agentes etiológicos del cuadro reproductivo en las conejas. Su presencia simultánea provocó seguramente un aumento de la mortalidad de las conejas y de la tasa de mortalidad embrionaria.

La ausencia de aislamiento de Salmonella en el 2º muestreo del 02/04 se debió probablemente a que después del tratamiento de Enrofloxacina la conejas quedaran en estado de portadoras intermitentes, en la analítica del 10/04 se volvieron a aislar. Sólo cuando se controló de forma efectiva la Salmonelosis mediante la aplicación de la autovacuna se pudo controlar la Estafilococia con metafilaxia parenteral al post parto.

La repetición de un brote de Salmonelosis es frecuente en procesos graves de Salmonella debido a que tras una primera infección, las conejas se quedan en estado de portadoras asintomáticas que excretan Salmonella durante meses o años aunque estén clínicamente curadas o en estado de portadoras latentes que eliminan Salmonella de forma intermitente.

Además es necesario que la pauta de vacunación y revacunación en sábana a todas las conejas se continúe con una pauta de vacunación y revacunación a la reposición antes del primer parto durante al menos un año después del brote, para evitar que se infecten de las conejas portadoras. Esta parece haber sido la causa del rebrote de Salmonelosis en esta granja que ocurrió después de los 5 meses posteriores a la última vacunación.

Salir de la versión móvil