Agrinews

Hererando una nave cunícola en las mejores condiciones

En Zarzadilla de Totana, Lorca, en la sierra de Murcia tiene su sede una de las cooperativas cunícolas más antiguas de España.Es una pequeña población con apenas 500 habitantes y, como bien dice la wikipedia, su economía está basada en la agricultura de secano y sobre todo en la cunicultura.

Desconozco si la cunicultura como actividad económica importante de una localidad figura en muchos municipios o pedanías de España en la Wikipedia, pero sin duda Zarzadilla de Totana tiene ese gran honor.

En realidad la cooperativa CUNIZAR fue pionera en Murcia y en el Levante español de la cría de conejo, contando desde hace muchos años con un centro de selección y multiplicación relacionado con la UPV y un centro de inseminación que llegó a suministrar cerca de 30.000 dosis seminales mensuales.

Allí tuvimos el gran honor de visitar la instalación de Juan Carlos Guirao, hijo de Juan Guirao, ahora jubilado y con 40 años de experiencia dedicado al sector cunícola, que junto a su mujer ha traspasado la afición, la dedicación y el buen hacer de la cunicultura a su hijo en una instalación ubicada en las afueras del pueblo.

La instalación no fue fácil de construir, ya que siempre hay muchas trabas burocráticas que por pequeñas disposiciones, reglamentos y comunicaciones varias, y a pesar siempre de la buena disposición que pueda mostrar la administración, se hace interminable, larga y tortuosa en ocasiones. Y no sólo en instalaciones ganaderas; intenten crear una empresa y hacerla funcionar. Sin embargo en este caso el enorme interés en dejar una nueva instalación para su hijo y, por qué no, ver un sueño hecho realidad.

El diseño de la instalación está pensado para desarrollar la actividad con la máxima comodidad posible en el trabajo diario y en los animales, con un diseño muy moderno pero combinando multitud de pequeños detalles que vislumbran un conocimiento profundo de los conejos y sus necesidades

Juan Guirao y un servidor se conocieron hace unos 14 años (cómo pasa el tiempo, parece que fue ayer) y estuvimos recordando viejos tiempos y conocidos comunes, a los que habíamos medio perdido la pista. La visita se me hizo muy corta, y, tengo que reconocerlo, muy agradable de apreciar cómo a pesar de los tiempos, crisis y otras cuestiones el espíritu de cunicultor se mantenía no solo en pie, sino con gran ilusión por acabar el proyecto.

DISEÑO DE LA NAVE

El diseño de la instalación cuando esté acabado se basa en 12 naves independientes de las cuales están construidas 8 y en funcionamiento. Todas ellas están conectadas por un amplio corredor cubierto que hace las veces de repartidor, almacén, control ambiental y zona de bioseguridad frente al exterior. De esta forma el acceso a todas las naves es único y no se puede acceder desde el exterior, limitando por ello la posible entrada de agentes patógenos.

Cada nave es un túnel metálico de 50 metros de largo por 8 de ancho provisto de una cumbrera con únicamente dos trenes de filas de jaulas en cada nave, permitiendo si fuera necesaria la ventilación transversal estática sin problemas de exceso de amplitud.

El túnel tiene el revestimiento inyectado para el aislamiento térmico externo, pero además se ha habilitado una cámara de aire entre el inyectado y una pared interna de placas de aislamiento, con lo que las naves tienen dos capas de aislamiento térmico, la cámara de aire en medio, necesaria para lidiar con las altas temperaturas que en verano se alcanzan en esta zona.

Por si fuera poco, todas las naves disponen de paneles humidificadores situados en la pared que da al corredor central, evitando así que el sol incida directamente sobre el cooling y alargando su vida útil así como su efectividad refrigerante.

Estos paneles son de plástico en lugar de celulosa, que a pesar de tener un rendimiento inferior en igualdad de condiciones, la colocación de dos capas de rejilla permite aumentar mucho su capacidad de refrigeración y encima es un material, el plástico, que permite una buena limpieza, ya sea manual o con sistemas tipo karcher de agua a presión, y tolera muy bien el uso de desinfectantes sin estropearse, al contrario de los paneles de celulosa, que hay que vigilar su aplicación.

Al estar los paneles en el interior, ubicados en el corredor repartidor, el acceso es muy sencillo y fácil de supervisar, pudiendo estar en este caso la centralita del autómata que controla ventilación y refrigeración justo al lado y en el mismo corredor, independiente para cada nave.

Las jaulas utilizadas corresponden al diseño más habitual hoy en día de uso polivalente con alimentación automática y comedero para cuatro jaulas central, con posibilidad de realizar la lactación automática. Todas tienen su correspondiente reposa-patas para evitar problemas de pododermatitis ya desde el inicio.

Lo cierto es que las naves son tremendamente funcionales y dan una sensación de claridad y limpieza muy imponente. Todo está en su sitio y fácil de acceder y, sobre todo limpio. A ello ayuda la gran cantidad de fluorescentes que han instalado en las naves, con una capacidad lumínica que permite asegurar la iluminación necesaria en los animales.

El manejo es a 18 días postparto, con inseminación semanal realizada con semen del centro de inseminación de CUNIZAR. Para aplicar un semen lo más fresco posible, ellos mismos van a buscarlo al propio pueblo con una neverita portátil de las que se conectan a la batería del coche.

Todo esto explica los excelentes resultados reproductivos que siempre se encuentran entre el 82 y 88% de partos sobre IA.

PALA DE EXTRACCIÓN DE ESTIÉRCOL

El sistema de uso de la pala de extracción de estiércol permite que se pueda desplazar de nave en nave, como ya es habitual en muchas instalaciones cunícolas. En este caso, al aprovechar la entrada del aparato motor al interior de la nave, éste se desplaza únicamente por el pasillo distribuidor y mediante unas aberturas ubicadas en la parte baja de la pared se conectan a los cables y la pala que se encuentran en el interior de la nave. Así el sistema de motores y electrónica se encuentra siempre en zona limpia y se evita que se ensucie pasando las enfermedades de una nave a otra.

MATERIAL NIDO

El material del nido es el habitual por esta zona del levante español, el uso de borra de lana que es de fácil adquisición y que tiene una gran utilidad en los nidales, mejor que la paja o la viruta, siempre y cuando la borra esté en perfectas condiciones y no sea demasiado larga que se enrede en los gazapos lactantes.

Como ya viene siendo habitual en las granjas nuevas, los sistemas de prevención de riesgos laborales ya se tienen en consideración en el momento del diseño de las instalaciones. La apertura de las puertas, siempre hacia el exterior, no es un detalle en que uno se fije especialmente, pero sí que tiene gran importancia, siendo lo más visible la gran presencia en este caso de extintores de varios tipos perfectamente señalizados e identificados para el uso que corresponden. También crea cierta simpatía el ver señales repartidas de forma matemática en el corredor e instalaciones señalizando la ruta de salida.

No por ello debemos olvidar que su presencia y visibilidad es para un bien muy claro: la protección del trabajador en caso de emergencia, donde con el miedo o estrés puede perder el sentido de orientación, permitiendo estas señales direccionar al personal y salvar vidas, objetivo básico de la prevención de riesgos laborales. Es de agradecer que la conciencia llegue a estos niveles en un lugar como es una granja de conejos, donde a priori parece que sería el último lugar donde se pensaría en hacerlo. Si tienen en cuenta estos detalles, es evidente que han pensado en muchísimos otros que ni tan siquiera observamos.

AGUA

El agua es un bien muy mimado en esta granja, puesto que es una fuente de problemas si no está debidamente controlada. Para ello se ha instalado un sistema de tres depósitos con entrada a cada tren de jaulas de los tres orígenes de agua, pudiendo escoger mediante un sistema de llaves qué agua se debe administrar a los animales.

El sistema de tres depósitos permite escoger mediante un sistema de llaves qué agua se debe administrar a los animales

Así, en una situación crítica podemos disponer de hasta dos aguas medicadas diferentes y una agua clara sin medicación o en el otro extremo un agua sin medicar, un agua para tratamientos de emergencia y un agua con concentración elevada de biocidas para la limpieza y desinfección de tuberías.

En cuanto al pienso se han habilitado dos líneas de reparto, una para cada grupo de naves en los que hay los tres silos para cada grupo de naves ubicadas a un lado o otro del corredor, que recorren con un bisenfín todas las naves pudiendo escoger en cada nave la alimentación adecuada a la edad de los animales de forma independiente a las otras naves. En estos momentos trabajan con el clásico diseño de tres piensos: maternidad, transición y finalizador con la confianza puesta en la SAT Piensos ALIA.

Debido a la costumbre local que impera en Murcia, los consumidores prefieren los gazapos con ojos oscuros, debido a ello se inseminan habitualmente con machos cárnicos de capa oscura de la línea valenciana a las conejas reproductoras de capa albina. Esto da lugar a mayoritariamente una descendencia de capa parda muy apreciada localmente y que permite ofrecer un producto diferenciado al consumidor, fidelizando su consumo frente a la competencia del exterior.

Como no podía ser de otra forma al final me tuvieron que sacar a rastras pues ya llegábamos tarde a la cita siguiente, pero es que cuando veo una instalación nueva y con tantos detalles… las conexiones de agua, pienso, máquina de sacar estiércol, corredor distribuidor tan funcional… en fin, que me gustaría llevar esa granja como técnico.

De todas formas me reservo el volver cuando esté totalmente acabada, pues aún falta el despacho del veterinario, con su sala de necropsia… bueno, no sé si llegaremos nunca a esto los pobres veterinarios…

Salir de la versión móvil