Agrinews

II JORNADAS INTERNACIONALES DE CUNICULTURA en Valderrobles

El Grupo Arco Iris a través de SAT INCO y SAT GUCO organizaron las II Jornadas Internacionales de Cunicultura de nuevo en Valderrobles, comarca Terulense de gran tradición cunícola, los días 12 y 13 de noviembre.

Siguiendo el modelo de la primera jornada, éstas se celebraron en dos días consecutivos por la tarde con presencia destacada de 10 técnicos españoles y franceses que desgranaron la situación actual de la cunicultura y su futuro mediante una serie de charlas y mesas redondas abiertas a la participación de los cunicultores asistentes abarcando temas de gran importancia para la cunicultura de hoy y del mañana, tanto de manejo como de patología y bioseguridad.

El jueves 12 de noviembre, D. Juan José Moles, director del Grupo Arcoiris y D.Domingo Berge, presidente de SAT INCO presentaron las Jornadas resaltando la gran importancia que tiene el sector cunícola en la cooperativa y el deseo que siga teniéndolo así como la voluntad de apuesta por el sector que se manifiesta en estas segundas jornadas internacionales

Mónica Ortega, veterinaria de Solá Domingo, empezó las jornadas abordando uno de los temas más importantes a controlas en la cunicultura moderna, la calidad del agua. Destacó que el agua de bebida para los conejos no sirve cualquier agua, ya que tiene que seguir el RD 140/2003 en cuanto a calidad que es el mismo RD que afecta al consumo de agua de bebida para la población humana.

Siguó Rafael Arlegui, de Hypred, con una presentación muy interesante sobre la limpieza y desinfección como elemento imprescindible y de valor para la cunicultura moderna.

La tiña y sus implicaciones económicas fueron el siguiente tema a tratar por Ani Muñoz de Exopol que presentó su charla “La Tiña: Influencia sobre las producciones”. La tiña es una de las enfermedades contagiosas más frecuentes en cunicultura a la que no se presta la atención necesaria ya que no induce mortalidad, pero en cambio si graves perjuicios económicos por su alteración en el crecimiento, rendimiento canal y índice de conversión. A ello hay que sumar su potencial inmunosupresor y depreciación de las pieles, a lo que hay que sumar su capacidad de transmisión a las personas, siendo la principal enfermedad zoonósica que afecta a los conejos.

A continuación describió los métodos de control de la tiña a nivel práctico y su efectividad (azufre, vacíos sanitarios, enilconazol, etc) y el uso de autovacunas como herramientas de control de la tiña en ellas. El uso de autovacunas en reproductoras es una herramienta eficaz si se combina con las otras medidas de control y bioseguridad manteniendo su eficacia inmunitaria hasta el destete en gazapos hijos de reproductoras vacunadas, siendo por ello necesaria la aplicación de estas medidas de control para evitar su aparición en el engorde.

La última ponencia del día corrió a cargo de Françoise Tudela del INRA, donde expuso el manejo en la cunicultura moderna con los diferentes cambios que se están sucediendo para buscar una mejor relación entre tiempo y producción y seguridad sanitaria en los animales.

Describió un estudio donde se repartía el tiempo dedicado a cada menester y las faenas relacionadas con los gazapos, como son las adopciones, partos y control de lactación ocupaban el 26% del tiempo total siendo la limpieza el siguiente (22%), por ello el manejo se dirige claramente a facilitar estos trabajos para aprovechar el rendimiento del trabajo efectuado. El manejo en banda única es un ejemplo claro de la evolución para aprovechar al máximo este tiempo de dedicación y actualmente cerca del 96% de las granjas en Francia utilizan el sistema de banda única, lo que demuestra la importancia del sistema.

La banda única tiene una derivada natural hacia el sistema de todo dentro-todo fuera, es decir la realización de vacíos sanitarios en las naves con la consiguiente mejora sanitaria.

La enfermedad vírica hemorrágica y sus nuevas pautas o planes vacunales fue el tema con el que se abrió la segunda jornada con la participación de Maria Padrell de Hipra y Javier Merino de Ovejero.

Ambos ponentes resaltaron el programa de control realizado por el MAGRAMA para la mixomatosis y la vírica, apreciándose como la efectividad de la vacuna está disminuyendo el número de casos encontrados en los controles al azar.

A continuación un servidor, Xavi Mora, expuso la desmedicalización, sus efectos y cambios necesarios. Hace apenas dos décadas el uso de antimicrobianos de forma racional para la prevención de enfermedades era una de las prácticas corrientes en los puntos críticos de producción para evitar tener problemas sanitarios. Era una medida funcional que nos permitía la prevención de enfermedades en los animales, pero en la situación actual, donde estas medidas se han demostrado sumamente eficientes, se ha conseguido poder erradicar la gran mayoría de estas enfermedades.

Por ese motivo, junto con la tendencia del consumidor de consumo de carne donde no se ha usado antimicrobianos, la desmedicalización es un hecho que hemos de asumir donde los animales que llegan al sacrificio no han tomado antimicrobianos para satisfacer la demanda actual de carne.

Especial atención a la implementación de medidas de bioseguridad en las granjas, muy superiores a las establecidas en los hospitales de salud humana, son necesarias en las granjas y tienen como objetivo el evitar la entrada de agentes patógenos desde el exterior y preservar sanitariamente a los animales. Ejemplo de ello es la necesidad de identificar y señalizar la zona limpia de la instalación y el uso de ropa exclusiva en el interior.

Por último Carlos Buixadé definió la cunicultura del mañana, horizonte 2020. Con su gran conocimiento del mercado desgranó las fortalezas y debilidades del sector con una seguridad y claridad poco común, dejando bien claro que lo podemos tener todo o nada, dependiendo de las acciones que se realicen en el presente y con una visión de futuro.

Destacó la importancia del conejo como animal de compañía en el declive del consumo del mismo modo que la localización mediterránea del consumo y la falta de consumo en países centro y nortereuropeos, del mismo modo que la poca evolución del producto ofertado (elaborados y procesados) como las grandes debilidades del sector y que no tienen visos de mejora de momento.

Por contra la calidad de la carne de conejo y su potencial de mercado son claras fortalezas que si se saben aprovechar pueden tener una gran porvenir para el sector.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Salir de la versión móvil