Celebrada la «Trobada Anual de cunicultors de Catalunya 2015» de la FACC: Objetivos fundamentales para el sector cunícola.

Publicado el 12/15 | por F.X. Mora | CONEJOS, Eventos

El pasado 7 y 8 de noviembre se celebró en el hotel TRYP de Cambrils en Tarragona la jornada técnica que anualmente organiza la FACC (Federació de Associacions de Cunicultors de Catalunya) esta vez bajo el lema «Objetivos fundamentales para el sector cunícola».

Este año se centraron los esfuerzos en tratar de reconducir y mejorar las condiciones de nuestro sector cunícola que ha sufrido una de las peores crisis de la historia.

El especial interés en las nuevas herramientas disponibles para incorporar y consolidar la estructura productiva, así como la mejora de la transparencia del mercado y la fidelización de los consumidores fueron los temas más tratados en el encuentro.

El el primer día se dedicó exclusivamente a la temática de las lonjas, donde Ramón Torres (Bellpuig) y Francesc Ollé (Mercolleida) expusieron el nacimiento y funcionamiento de la lonja de MonCun, lonja que ha nacido con el deseo de ser el referente de la cotización del mercado en orígen (granja) nacional del sector cunícola. Durante su presentación recalcaron la importancia de toda Lonja en el objetivo de facilitar la información de sus precios y sobre todo de las tendencias generadas en todo momento.

Uno de los temas tratados con mayor interés fue el funcionamiento de las distintas lonjas de conejo que han existido. Factores como el valor de la piel o la gran atomización del sector -tanto a nivel productivo como comercializador (mataderos)-, así como la falta de un funcionamiento moderno, práctico y útil en el diseño de las lonjas, fue perfilado como la causa de los cambios frecuentes en Lonjas que no han acabado de funcionar (Lonja de Bellpuig, Lonja Ibérica, etc.).

Por ello se impulsó desde diferentes sectores productivos la creación de una nueva Lonja que se ha materializado en MonCun con la finalidad de constituir un mercado de referencia útil para toda España con el objetivo de disponer de herramientas fiables para los operadores y sin descartar la creación de nuevas referencias de cotización, como puede ser conejo certificado o cotizar según peso de venta, diferenciando así el conejo con peso venta de 2,5 kg respecto al actual de alrededor de 2 kg de peso al sacrificio, pues son productos muy diferenciados y que no deberían regirse bajo la misma cotización por ejemplo.

Al día siguiente empezó la jornada José Alcántara (AECOSAM) con uno de los temas estrella: la posibilidad de sacrificio de conejos en la propia explotación. Muchísimo interés suscitó esta cuestión, que es legal en muchos países de la UE pero que en España sigue siendo un tema tabú y que en estos momentos y debido a la fuerte presión que se está realizando ya se han adelantado grandes pasos para ser posible su legislación y posterior aplicación.

Es evidente que los requisitos sanitarios que han de cumplir las explotaciones ganaderas que lo soliciten tienen que ser los mismos que para cualquier otra instalación de sacrificio, Es un punto muy importante que se subrayó de forma adecuada y que es perfectamente comprensible que los requisitos sanitarios deben ser inamovibles.

La gran expectación generada en el tema no implica por ello que sea una solución general a los problemas del sector, sino que por ubicación de la instalación, coste y tiempo disponible lo será únicamente para unas cuantas instalaciones, que sin embargo revierte gran interés.

El sacrificio se contempla únicamente de animales de la propia explotación y un tema importante que está en pleno desarrollo es la cantidad de animales máximo que se pueden sacrificar en este sistema.Actualmente existe la posibilidad de construir una instalación de sacrificio independiente y separada de la granja, pero el coste hace poco viable esta experiencia, aunque existen en el sector varios ejemplos, pero siempre en instalaciones medianas-grandes, pues de lo contrario no sale rentable.

Seguidamente Antonio Colom, de la Universidad de Lleida, encarriló otro de los temas más controvertidos: Centrales de ventas y comercialización. Para ello empezó situando la empresa, en nuestro caso las granjas cunícolas, en el microentorno económico y el macroentorno económico así como su interrelación con el panorama global, que aunque no lo parezca está muy influenciado.

Para ver el entorno próximo de la empresa enfocó el modelo de las 5 fuerzas competitivas que está en este momento en boga:

  1. Poder de negociación de los compradores o clientes
  2. Poder de negociación de los vendedores o proveedores
  3. Amenaza de nuevos ingresos de empresas
  4. Amenaza de productos sustitutivos.
  5. Nivel de competencia y rivalidad entre los competidores.

A continuación expuso un análisis DAFO del sector canícula con sus debilidades (muchas, pero es mejor conocerlas) y fortalezas (que sí, también tenemos y muchas).

Entre ellas destacó el bajo consumo per cápita en España, con tendencia a seguir disminuyendo, excesiva localización del consumo en el levante Español, manejo complicado respecto a otras producciones ganaderas que imita la aparición de grandes integradoras, gran atomización por tanto del sector y la gran presión de la grande y moderna distribución con un alto poder negociador que fuerza el precio y lo utiliza como producto reclamo.

Por otro lado la gran fortaleza del sector es el propio animal, con unas características reproductivas elevadas y una profesionalización que crece a pasos agigantados y con una gran cantidad de empresas familiares muy dinámicas y con capacidad de trabajo y adaptación. Por último la calidad de la carne de conejo, con un gran potencial de desarrollo comercial.

Como conclusión destacada recalcó la importancia de que los productores se implicasen en el conocimiento de los canales de venta y la cadena de valor, generando si es necesario una central de ventas con la implicación de mataderos y/o la alternativa de la creación de un gran matadero asociado a la central de ventas para mejorar la eficiencia comercial y buscar un mayor poder de negociación para la producción-transformación frente a las grandes distribuidoras.

Cerrando la jornada, Mariam Pascual, del Centro de Investigación y Tecnología Animal del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, presentó una ponencia sobre los primeros resultados obtenidos dentro del proyecto Sostenibilidad de las granjas de conejos: bdcuni de la SAT CAT Cunicultors de Catalunya, cofinanciado por el MAGRAMA.

Uno de los objetivos del proyecto es la aplicación de una gestión técnico-económica integral, mediante la ampliación de la plataforma bdcuni, que incluya tanto los índices de gestión típicos como otros índices que reflejen otros aspectos económicos, sociales y medioambientales de las granjas cunícolas.

El proyecto incluye además pruebas de campo que reflejen las ventajas económicas del uso de hembras cruzadas, así como estudios que encaminen a un uso racional de la medicación.

La presentación en la jornada incluía los resultados de una primera encuesta de caracterización realizada en 45 de las explotaciones de la SAT. Las principales características reflejadas durante la presentación fueron el tamaño medio de las explotaciones, los tipos de alojamiento, las medidas de bioseguridad aplicadas, la mecanización de las granjas, el manejo de la reproducción, las técnicas reproductivas aplicadas, y frecuencia de uso de hembras cruzadas en la producción.

Las principales conclusiones reflejadas indicaban que se podría incidir más en aspectos la bioseguridad y en el control ambiental de las explotaciones.

 

Etiquetas:

es el autor de este artículo.
Sus artículos