Agrinews

Costes de producción en granjas de broilers

Por Gonzalo Arellano Peche, Director de Integración Agrícola Arenas SA

En el 2010 este autor publicaba un estudio actualizado de los costes, donde analizaba los distintos inputs que conformaban el coste soportado por una granja de producción de broilers. Casi un lustro después de este trabajo vuelve a actualizar los datos económicos, ya que es evidente que en 2014 los parámetros económicos actualizados en 2010 han variado, algunos al alza y otros a la baja. De igual forma, el ingreso económicos de los avicultores también ha mejorado.

Para establecer los costes de producción en granjas de broilers daremos por ciertas diferentes realidades ya expuestas en el estudio anterior, a saber:

A. El tamaño medio de las granjas de broilers se situaría en una capacidad entre los 20.000-25.000 pollos.

Las naves con mayor edad serían más pequeñas (< 20.000 pollos), menos productivas, eficientes y  automatizadas. Las naves más modernas serían más grandes (> 30.000 pollos) y a su vez más productivas, eficientes y automatizadas. Ocurre como consecuencia de la construcción de naves con mayor anchura y sistemas de ventilación cada vez más sofisticados, que hacen que la densidad de crianza (pollos/m2) vaya aumentando conforme disminuye la edad de la explotación.

 

B. El sistema de producción imperante en España es el de la integración verticalizada.

Actualmente en nuestro país 5 empresas integradoras concentran casi un 60% de los pollos producidos y otras casi 40 se reparten el 40% restante. Este sistema se regula mediante contrato mercantil entre la empresa integradora (que suministra pollito, pienso, seguimiento técnico y control veterinario, retirando los pollos al finalizar su cebo por sí misma o por terceros para proceder a su sacrificio -normalmente en matadero propio- y posterior comercialización) y el avicultor (que presta el servicio de engorde de los pollos, disponiendo de sus propias instalaciones, mano de obra, energía y otros insumos necesarios para la crianza de los pollos en condiciones idóneas y con la calidad requerida por la empresa).

 “Las naves de pollos necesitan revisar y mejora su eficiencia energética para ahorrar costes”

C. La Granja-Tipo: Ya que no existe un modelo como tal y la variabilidad es enorme.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hemos agrupado las granjas según su antigüedad, fijando las más longevas comoTipo I (ancho 10-12 metros, largo 40-50 metros x 2 plantas ó 80-100 metros x 1 planta = 1.000-1200 m2); las construidas en los últimos 15-20 años como Tipo II(ancho 14-15 metros, largo 100-120 metros x 1 planta = 1.400-1800 m2); las modernas instalaciones tipo “llave en mano” como Tipo III (ancho 15 metros, largo 135-140 metros x 1 planta = 2.025-2.100 m2, considerando las granjas Tipo IV la construcción de 2 naves paralelas del tipo anterior (serían granjas con 4.050-4.200 m2.

A su vez las granjas han evolucionado desde ventilación natural, mixta, forzada, refrigeración con aspersores o paneles, provistas de automatismos de control, hasta las LTC (control de luz y temperatura) como las tipo III y IV anteriores.

 

D.Los parámetros de crianza

Los parámetros de crianza se fijan en el cuadro siguiente. Sabiendo que no todos los modelos estarán representados, y consciente de que sobre las densidades a utilizar se suscitan diferentes sensibilidades, pero lo cierto es que debemos intentar contemplar y aunar todas las posibilidades de crianza de broilers: pollos exclusivamente destinados a asadero, a pollo estándar (gordo), integraciones donde se realizan uno o varios clareos (20-50% de los pollos) para asadero (1,800-2,000 kilos) o para pollo mediano (2,200-2,400 kilos), o se dejan parte de los pollos para producir animales con pesos superiores a 3,000 kilos. También se pueden utilizar pollos sexados, realizando crianzas separadas o alternativas de machos y hembras, o bien sin sexar.

En esta Tabla  1  esbozamos un modelo a partir del cual podremos desarrollar un estudio de costes, entradas y salidas según los diferentes tipos de granja. Respecto de la exposición realizada hace casi 5 años hemos mantenido el % de bajas, aumentado el peso medio de salida en 100 gramos (por la tendencia actual a producir pollos cada vez más pesados), mejorado el crecimiento en 3-4-5-5 gramos de GMD, disminuido la conversión en 0-15-30-30 después del aumento de 100 gramos de PM (por genética), dando como resultado una mejora en la retribución del avicultor en 5-35-60-60 €/1.000 pollos. Mantenemos el número de lotes/año, aumentando por tanto el periodo de vacío sanitario en 0,9-1,5-1,9-1,9 días/camada.

Para leer el artículo completo haga click aquí o visite www.avicultura.info

Salir de la versión móvil